domingo, 28 de septiembre de 2025

🌟 De las tareas aisladas… a las que de verdad transforman el aprendizaje 🌟

 Buenas noches 🌙

El otro día, después de compartir un artículo de Julián Palazón, varias personas me escribisteis con preguntas, dudas y reflexiones. Y pensé: explicar todo esto en redes no es fácil… pero voy a intentarlo de la manera más sencilla y honesta posible.

Lo primero: no se trata de criticar ni de señalar a nadie. Al contrario. Muchas de estas actividades aisladas las hemos hecho todos en algún momento (yo también 🙋‍♀️). La cuestión ahora es mirar hacia adelante y preguntarnos con calma:


¿qué es lo que realmente ayuda a nuestros niños a aprender?, ¿qué actividades se traducen en avances reales en lectura, escritura, matemáticas o lenguaje oral?

Y es que, aunque algunas prácticas puedan parecer útiles, en realidad se quedan cortas. Imagina, por ejemplo, pedir a un niño con dislexia que repita series de números cada vez más largas. Puede que llegue a hacerlo muy bien… pero la verdad es que eso no significa que vaya a leer mejor. Lo mismo ocurre con ejercicios de nombrar dibujos lo más rápido posible, soplar globos para “mejorar el habla”, marcar letras escondidas en hojas interminables o hacer laberintos para “entrenar la escritura”. Sí, se gana algo de destreza en esa tarea concreta, pero ahí se queda. No se transfiere al aprendizaje real que necesitamos. Es como entrenar a correr en línea recta: serás más veloz, pero eso no te convierte automáticamente en un buen bailarín.

En cambio, hay prácticas que sí tienen un impacto directo y duradero. Si queremos que un niño lea, necesitamos que lea: juegos de conciencia fonológica, lectura repetida de frases, enseñanza clara de la relación entre letras y sonidos. Si queremos que escriba, que escriba: listas, carteles, frases sencillas, trazado de letras explicado paso a paso. Si queremos que avance en matemáticas, no basta con juegos de lateralidad; lo que funciona es contar objetos, descomponer números, resolver problemas cotidianos. Y si lo que buscamos es mejorar el lenguaje, más que soplar velas, necesitamos trabajar vocabulario funcional, describir imágenes, conversar con apoyos visuales o pictogramas.

Al final, lo importante es que la práctica se parezca a la habilidad que queremos mejorar. Que leer sea leer, que escribir sea escribir, que hablar sea hablar. Con apoyos, con estructura, con mucha repetición… pero siempre con sentido.

Y eso es lo que de verdad transforma. Porque todos queremos lo mismo: que nuestros niños avancen, crezcan y se sientan capaces.

💜 Aprendemos, mejoramos y seguimos caminando juntos.

martes, 23 de septiembre de 2025

MATERIAL EN EUSKERA: ORDENA LOS FONEMAS IMPRESO

Hola buenos días a todos/as

Como podréis ir comprobando poco a poco desde el equipo COMUNICARNOS, continuamos con la elaboración de material. En este aso de conciencia fonémica. 
Quizá en ocasiones la gente no entiende la importancia de trabajar con “los sonidos” pero es un paso fundamental para que nuestros niños/as entiendan ese proceso lector.

 Os dejamos este trocito de vídeo de Joanna Acha y os recomendamos el visionado del vídeo completo que dejamos más abajo:

Joana Acha lectoescritura desde la evidencia.

(podéis ver el video completo aquí)

Bueno, tras el visionado del vídeo, esperamos que recordéis la importancia del conocimiento fonológico antes de lanzaros a la piscina de las letras. En el material de hoy vamos a trabajar esa conciencia fonémica, que las palabras están formadas por sonidos, que determinados sonidos están dentro de unas palabras o no y que estos sonidos se producen en un orden concreto. 


ORDENAR FONEMAS NIVEL 1: está dividido en dos archivos, un nivel 1.1. donde se ordena los fonemas , colocando el número en el círculo, para buscar una palabra, en este nivel las palabras son más sencillas que en el siguente nivel 1.2.





Recuerda, si te gustó, te sirvió o te ayudó.... o sabes que podría servirle a alguien...no te lo quedes compártelo.

puedes seguirnos en FACEBOOK INSTAGRAM





domingo, 21 de septiembre de 2025

PRIMEROS PASOS CON IDOCEO: 3 EVALUACIÓN INICIAL (recogiendo información de los alumnos/as)

¡Hola, muy buenas noches a todos/as! 😍💟

Bueno, poco a poco vamos avanzando en la “estructura” con la gestión de IDoceo y en la recogida de esa información y evaluación inicial. 📊

Como maestra especialista de Audición y Lenguaje, desde 2016 estoy intentando adaptar estos programas para nuestro trabajo. La verdad es que para tutores y especialistas está genial… pero a nosotras/os nos tienen un poco olvidados/abandonados. También es un poco difícil, lo reconozco… nuestro trabajo es muy específico. 🤔

Uno de los aspectos que ya adapté en su día, y que hoy reproduzco aquí, me sirve para realizar la evaluación inicial de mi alumnado y para hacer el seguimiento. Como bien sabéis, las maestras de PT y AL trabajamos con programas específicos para abordar los aspectos que cada uno de nuestros alumnos/as necesita trabajar de forma individualizada. Así que una parte de mi iDoceo comienza recogiendo la evaluación inicial que realizo, de la que voy a mostrar algunos aspectos. 📝

Una de las cosas que ya vimos en las entradas anteriores es que en esa pestaña general voy recogiendo, a modo de checklist, por ejemplo, en la foto de abajo tengo el registro de todos los alumnos/as de los que ya he recabado información que me ha dado la tutora, la orientadora, o si he tenido una tutoría ya con la familia. Así, de un vistazo, sé de qué niños/as debo recabar aún información. 📋✨


Seguramente la siguiente pregunta sea ¿dónde está esa información? Pues de cada uno de los alumnos al pinchar en su nombre hay una “ficha” donde vienen notas y anotaciones.


Es en estos dos lugares donde recojo toda esa información, normalmente uso “anotaciones” que te deja un registro como si fuera una “especie de diario” y a mí me gusta más, dejo aquí un ejemplo con un texto con datos modificados para respetar la privacidad de mi alumnado. 


Desde mi punto de vista es muy útil poder tener toda la información y anotaciones que vamos recogiendo de nuestros alumnos ordenada y siempre a mano, además posteriormente podremos usar esta información de forma muy sencilla para trasladarla y seleccionarla en caso de que necesidad por algún motivo. 

Creo que esto os puede ayudar mucho en estos comienzas. 

Un abrazo a todos/as y feliz comienzo de semana. 

Belinda. 

domingo, 14 de septiembre de 2025

PRIMEROS PASOS CON iDOCEO: EPISODIO 2

 🌞 ¡Feliz domingo, a todas/os!

Seguimos justo donde lo dejamos 😉. Como os conté, en mi forma de organizarme en iDoceo, tengo creado un grupo general con TODO el alumnado.

🤔 ¿Y por qué junto a todos en un único grupo?

Muy sencillo: después de probar mil maneras, descubrí que así es mucho más práctico 🙌. En este grupo hago todas las anotaciones y seguimientos, sin tener que andar buscando alumno por alumno o grupo por grupo.

👉 Además, ojo a esto: un mismo alumno/a puede aparecer en varios grupos.

  • ✅ Su grupo de referencia (con el que trabajo habitualmente).
  • ✅ Otro grupo específico, tal y como  la normativa lo permite, para intervenir en aspectos concretos junto a otros alumnos/as con necesidades similares y que no tienen por qué ser alumnos/as de su mismo grupo.

De esta forma, el grupo general se convierte en mi brújula, el punto de partida desde el que organizo todo 💡.

🔎 Ahora os enseño cómo se ve este grupo general. Os dejo una imagen para que sirva de guía 👇


👀 En la parte izquierda tenemos una columna con todo el alumnado.

📂 Arriba aparecen las pestañas, que podemos personalizar para recoger distintos aspectos de cada alumno/a.

✨ La primera pestaña que yo utilizo se llama “GENERAL” (la tengo en verde 💚, pero podéis poner el color que más os guste 🎨), luego hay una pestaña en azul que es “evaluación” inicial y veréis otra en naranja que se llama “articulación”.

Vamos a pararnos un poco en esta primera pestaña, la de color verde “GENERAL”. Dentro de esta pestaña organizo la info en dos carpetas desplegables, muy fáciles de abrir y consultar 👌 vamos a verlas.



✨ La pestaña  “General” (💚 la tengo en verde). Dentro de ella organizo la información en dos carpetas desplegables:


1️⃣ Información general y tutoría

Aquí recojo toda la información visual de las tutorías mantenidas. Ojo 👉 la información escrita más detallada estará en otro apartado (que veremos más adelante). Esta carpeta funciona como un organizador visual para tener todo de un vistazo 👌.


2️⃣ Programa específico

Esta carpeta me sirve como un checklist visual ✅ para revisar de un solo golpe todos los aspectos relacionados con el programa específico del alumno/a. 


Veamos todo esto en imágenes que sé que os va ayudar mucho a entenderlo mejor: 




📸 Como podéis ver en la imagen, al abrir las carpetas aparecen diferentes columnas donde se recogen los aspectos de los que queremos llevar registro.

🔹 En la carpeta Información general anoto cosas como:

  • 👩‍🏫 Información del tutor/a → Apunto si ya he hablado con él/ella y recogido esa primera información.
  • 👨‍👩‍👦 Tutoría 1 con padres → Señalo si he tenido la reunión con la familia y la fecha 📅 (esto lo veremos más adelante).

🔹 En la carpeta Programa específico incluyo columnas como:

  • 🔄 Revisión del PE anterior.
  • 📝 Borrador del PE nuevo en Drive → preparo un borrador en Google Docs (con la cuenta que nos facilita la Junta de Andalucía) y lo uso como base para trabajar en iDoceo.
  • 📤 Subido a Séneca el PE → es decir, cuando ya he pasado el borrador al formato oficial.
  • ✍️ Firmado por el tutor/a.
  • 📑 Firmado por Dirección.
    … y otros pasos que ayudan a no dejar nada atrás.

✅ De esta forma puedo hacer un seguimiento rápido y visual de en qué punto está cada programa específico de mis alumnos/as, con un simple vistazo.


📌 Antes de seguir, os dejo un poco de info sobre cómo crear categorías y columnas en iDoceo.

👉 Como ya os he comentado en otras ocasiones, todos estos aspectos técnicos los podéis aprender fácilmente con los muchísimos tutoriales que hay en YouTube 🎥. Os dejo el LINK para que lo tengáis a mano y también os dejo estos con los tipos de notas que se pueden poner LINK 1, LINK 2

🔍 En mi caso, en esta parte de información dentro de las categorías, no utilizo notas ✏️.

¿Por qué? Porque aquí no estoy evaluando, sino recogiendo información cualitativa.

✅ Por eso solo empleo iconos y anotaciones rápidas, que me permiten tener todo organizado y visual de un vistazo.



En algunas columnas el tipo de nota puede ser incluso la fecha, como sucede con las tutorías, únicamente marco la fecha en la que ese han realizado esas tutorías. 




🛑 Y por hoy lo dejamos aquí. En unos días lo continuaré 😉.

Los que ya visteis cómo usé Additio durante los últimos 9 años, seguramente no os sorprendáis demasiado, porque estoy aplicando prácticamente la misma estructura, solo que ahora la estoy trasladando a iDoceo 📲.

Es cierto que iDoceo tiene muchísimas más funciones (rúbricas incluidas ✨, aunque Additio también las tenía). Pero recordad algo importante 👉 esto que comparto aquí no es un curso completo sobre todo lo que se puede hacer con cada herramienta. Para eso hay sitios mucho mejores.

💡 Mi intención, en este humilde rincón, es simplemente enseñaros una posible adaptación pensada para quienes trabajamos en AL y PT.


🙌 Con esto me despido por hoy. ¡Que tengáis un feliz domingo! 💜🌟💫



miércoles, 10 de septiembre de 2025

PRIMEROS PASOS CON IDOCEO: EPISODIO 1

👋 ¡Hola, muy buenas a todos/as!


Como sabéis, desde el curso 2016 he estado usando una herramienta llamada Additio para organizar, planificar, evaluar y gestionar mi trabajo como maestra de Audición y Lenguaje.

Pero… este año, al plantearme pagar una nueva cuota, me dije: “🤔 ¿y si hay alternativas?”. Y claro, ahí apareció iDoceo, que con una sola cuota ofrece lo mismo… o incluso más (o al menos eso me cuentan, porque todavía no lo he probado mucho 😅). Así que aquí estoy… iniciándome en iDoceo.

Eso sí, confieso que no lo hago del todo feliz 🙃. Me fastidia un poco tener que usar mis dispositivos personales para la Consejería de Educación. Pero bueno, también es verdad que esto es algo que yo elijo y que no resulta imprescindible para desarrollar mi labor.

✨ ¡Allá vamos!

Lo primero, igual que en Additio, es crear tu grupo o grupos. Esto es bastante intuitivo, aunque os cuento algunas de “mis frikadas”:

👉 Lo primero que suelo hacer es un grupo general, en el que incluyo a todo mi alumnado, es decir, el censo GENERAL de alumnos/as que tengo en Séneca.

¿Por qué lo hago así? 🤷 Pues porque cuando evalúo y tomo notas, lo hago desde ahí. Más adelante veréis mejor por qué.

Ojo 👀, no quiero decir que tenga que hacerse así ni mucho menos. Todo lo que voy a contar es simplemente mi forma de hacerlo. Me consta que hay personas que exprimen todas las funcionalidades de este y otros programas. Pero mi intención no es mostrar eso, sino compartir la adaptación personal que yo he elegido y que, hasta ahora, me resulta mucho más cómoda.

En ese grupo voy metiendo todo el alumnado para ello hay que darle al icono que aparece abajo en azul con el signo +. Este procedimiento es bastante sencillo.

Cuando ya tengo todos mis alumnos/as dentro (que también se pueden incorporar desde una base de datos) empiezo a crear el contenido... 


¿Cómo se hace todo esto? Hay vídeos sencillos que puedes buscar en youtube que te indican cómo meter a los alumnos/as o cogerlos desde una base de datos o desde el mismo Séneca. Os dejo un ejemplo de vídeo aquí.

Bueno ahora te toca a tí meter tus alumnos/as y seguimos en el siguiente episodio. ¿Te parece?

Si, si vamos a ir poco a poco .... No hay prisa.

En caso de prisa... pregunta en "San youtube"    que ahí lo tienes todo.

Un abrazo y seguimso en el próximo episodio.



miércoles, 3 de septiembre de 2025

CALENDARIO CURSO 2025-2026

En estos días me escribe la mamá de uno/a de mis alumn@s de mi cole anterior para recordarme este calendario que llevo realizando desde que esta personita tenía 4 años (no solo era para 1 alumn@, lo utilizábamos en todo Infantil y parte de primer ciclo). Bueno, pues mi “campeón/campeona” ¡ya va a tercero de Primaria! Y, por supuesto, no voy a dejar a mi alumn@ sin su necesario calendario y anticipador. Mi compromiso va más allá de un lugar, aunque, inevitablemente, termina diluyéndose en el tiempo.

Y bueno, como ya sabéis, mi filosofía es la que es, la que comenzó en uno de mis centros favoritos, el CEIP San Miguel de Almuñécar (hace unos pocos añitos ya, en el aula de alumnado con TEA), y esa filosofía la mantengo: COMPARTIR.

Así que os dejaré este calendario en el blog para descargar y compartir sin hacer “gymkanas”. También lo dejo en las historias.

Que tengáis un feliz miércoles 😊💫✨🌟


DESCARGA AQUÍ 

viernes, 4 de abril de 2025

ENSEÑANZA EXPLICITA Y DIRECTA.

 Buenas tardes de viernes a todos/as

Esta tarde os vengo a traer una recopilación de artículos sobre la enseñanza y la instrucción directa para resolver algunas dudas:



¿qué es?

¿qué no es? ¿por qué se confunde?

¿en qué contextos o para qué alumnos puede ser mejor?



lunes, 27 de enero de 2025

MATERIAL INTERACTIVO EUSKERA: DISCRIMINA SÍLABAS

 Hola muy buenos días a todos/as

Como siempre antes de comenzar queremos dejar claras las condiciones de uso de nuestros materiales (pulsa aquí)


El Equipo de Comunicranos Euskera os traemos una tarea de discriminación, desde el EQUIPO COMUNICARNOS nos preocupa mucho que nuestros niños/as consigan distinguir y diferenciar muy bien los distintos sonidos de cara a prevenir posibles confusiones o dificultades posteriores.

Para ello esta semana os traemos un material para DISCRIMINAR SÍLABAS que tiene rasgos similares.


Recordad que os dejamos las instrucciones: 
INSTRUCCIONES



Como siempre, os recordamos la importancia de leer las instrucciones y al final de la entrada os dejamos las indicaciones para realizar la descarga.

- DISCRIMINA SÍLABAS TX/LL posicion inicial pps y ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABAS K/T posición inicial 1.1.en pps y ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABAS K/T posición inicial 1.2.en pps ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABAS P/B posición inicial 1.1. en pps y en ppsx.

 - DISCRIMINA SÍLABAS P/B posición inicial 1.2.  en pps y en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABAS P/T posición inicial 1.1. en pps en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABAS P/T posición inicial 1.2. en pps en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABAS P/M posición inicial 1.1. en pps y en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABAS P/M posición inicial 1.2. en pps y en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABA K/G posición inicial 1.1.  en pps y en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABA K/G posición inicial 1.2. en pps en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABA  D/L posición inicial 1.1. en pps en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABA  D/L posición inicial 1.2. en pps en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABAS D/B posición inicial 1.1. en pps y en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABA F/S posición inicial 1.1. en pps y en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABA F/S posición inicial 1.2. en pps y en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABA F/Z posición inicial 1.1. en pps y en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABA F/Z posición inicial 1.2. en pps y en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABA G/J posición inicial 1.1. en pps y en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABA G/J posición inicial 1.2. en pps y en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABA L/N posición inicial 1.1. en pps y en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABA L/N posición inicial 1.2. en pps y en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABA D/R cualquier posición 1.1. en pps en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABA D/R cualquier posición 1.2. en pps y en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABA S/Z posición inicial 1.1. en pps en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABA S/Z posición inicial 1.2. en pps y en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABA RR/D posición inicial 1.1.  en pps y en ppsx.

- DISCRIMINA SÍLABA RR/D posición inicial 1.2. en pps en ppsx.


Si te sirvió, te gustó o te resultó útil, no te lo quedes, COMPÁRTELO!!!


domingo, 1 de septiembre de 2024

CALENDARIO 2024-2025

¡Buenos días!


Antes de nada quiero aprovechar para desearos un feliz inicio de curso.

Como todos los años, pero este un poco antes os el calendario que nosotros usamos en el cole, que como sabéis va asociado a unas formas y colores para los día de la semana que en Granada usamos desde hace muchos años, y que comenzaron por un acuerdo que se hizo en las aulas específicas de autismo de la provincia de Granada. Y que además solemos utilizar en las aulas de infantil, y en las historias sociales y anticipadores que hacemos para las aulas. 



Por si a alguien le sirve de ayuda. Lo dejo para descargar aquí en tamaño A3.

En tamaño A4 lo tienes para descargar aquí.

viernes, 30 de agosto de 2024

Transición de infantil y primaria. Un acompañamiento para todos/as.

 ¡Buenas tardes a todos y todas!


Hace tiempo que no escribo en el blog, pero hoy, tras una pregunta que hicieron en Twitter (ahora X), he decidido retomar el teclado. Una compañera preguntaba cómo facilitar la transición de los niños de infantil a primero de primaria, y aunque suelo evitar involucrarme en estas cosas para no recibir críticas (¡que piensen lo que quieran, jajaja!), hoy me animé a responder.


¿Cómo hacemos esa transición?

Primero, quiero decir que hay muchas maneras de hacerlo, y a lo largo de los años hemos probado varias. Hoy quiero compartir una de las que más me ha gustado y que mejores resultados nos ha dado.

La transición de infantil a primaria suele empezar en junio, cuando los niños están en el último curso de infantil (cinco años). Es un momento crucial, y por eso consideramos fundamental que el aprendizaje se realice de forma contextualizada e incidental. Aunque estas actividades están planificadas, intentamos que se desarrollen dentro de las rutinas diarias, haciendo que los niños aprendan de situaciones reales y cotidianas.

Por ejemplo, organizamos visitas al edificio de primaria: los llevamos a conocer las aulas, los baños, la biblioteca, y otras instalaciones. Lo hacemos en diferentes momentos del curso, como durante el Día del Libro o en celebraciones especiales, lo que permite que los niños se familiaricen con el entorno de manera natural y progresiva. Pero es en junio cuando lo hacemos de manera más específica. Además de mostrarles el edificio y sus posibles futuras aulas, a veces organizamos clases conjuntas con alumnos de primero, para que se vayan familiarizando con los maestros y el funcionamiento de las clases. Estas actividades incluyen a toda la clase, como sesiones de educación física o plástica en las que niños de infantil y primero trabajan juntos.

Personalizando la experiencia

Sabemos que algunos niños necesitan más apoyo, por eso organizamos actividades adicionales, adaptadas a sus necesidades específicas. Esto puede hacerse de manera individual o en pequeños grupos, según sea necesario. A veces, también tomamos fotos durante estas actividades y las compartimos con las familias a través de la plataforma iPasen o usando las agendas de ida y vuelta a casa de las que ya os he hablado en otras ocasiones (entrada 1, entrada 2, entrada 3). De esta manera, los niños pueden hablar de lo que han hecho en el colegio, y los padres pueden ver cómo va la transición y de qué forma la hemos trabajado con  sus hijos/as. Es una forma de mantener a las familias informadas y de reforzar el aprendizaje en casa.

Cuando llega septiembre y los niños están a punto de empezar primero de primaria, el equipo de orientación (normalmente los maestros de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje) contactamos con las familias para hablar sobre el verano y anticipar cómo será la entrada en el nuevo curso. Suelen ser llamadas telefónicas, seguidas de correos electrónicos ( o iPasen) con información más detallada, incluyendo historias sociales para ayudar a los niños a entender mejor el cambio.

También aprovechamos esos primeros días, para hacer todo el travase de información al tutor/a nuevo o actualizar la información, porque ya en Junio se mantuvieron algunas reuniones entre las compañeras de infantil y primer ciclo de primaria. En concreto, nos sirve también para acordar con los tutores y resto de compañeros como abordaremos el primer día y siguientes, qué haremos, qué rutinas tienen inicialmente pensado desarrollar, actividades, tiempos...

El primer día de primaria

El primer día de clase, la maestra de infantil de cinco años, que ha estado con el grupo durante tres cursos, o alguna otra maestra que conozca bien al grupo, recibe a los niños a la entrada del colegio. Acompaña a todo el grupo a su nueva clase, donde les recuerda lo que vieron en junio y presenta al nuevo tutor. A veces, somos los maestros de PT o AL quienes hacemos esta introducción si la maestra de infantil no está disponible.

Durante la primera hora o dos, los niños pasan tiempo con el nuevo tutor y la maestra que los acompañó en infantil, lo que les da seguridad en un entorno nuevo. Para mí, esta compañía el primer día es crucial, porque tener una cara conocida en un lugar diferente ayuda a los niños a sentirse más seguros y confiados y también aporta algo de tranquilidad a las familias.

Adaptación continua

En algunos casos, la transición no termina aquí. Depende del grupo y de las necesidades específicas de cada niño/a. Como hemos trabajado con ellos desde infantil, conocemos bien a aquellos que pueden necesitar un apoyo extra. Por eso, el equipo de orientación elabora un "horario provisional de apoyo" para las primeras semanas de clase. Según las necesidades, los niños pueden tener el apoyo de alguien conocido durante gran parte de la mañana. Revisamos este horario a diario y lo ajustamos según vemos cómo se desarrolla la adaptación. Si todo va bien, vamos retirando los apoyos gradualmente y lo antes posible.

Durante estas primeras semanas, también ayudamos al nuevo tutor/a a conocer mejor al grupo y a entender las necesidades específicas de algunos alumnos. Ofrecemos orientación sobre estrategias que han funcionado bien en el pasado, así como sobre el uso de los productos de apoyo o ayudas como implantes cocleares, agendas, comunicadores, etc.

La importancia de un enfoque personalizado


Quiero destacar que, para que estas estrategias funcionen, es esencial que se integren en la vida diaria de los niños, es decir, no basta en muchas ocasiones, con enseñarles un anticipador o historia social, hay que vivienciarlo aprovechando la enseñanza/aprendizaje incidental y contextualizado. 

Las historias sociales y los anticipadores que enviamos a las familias son personalizados y están diseñados para ayudar a los niños a comprender mejor su entorno y lo que va a pasar, y han sido trabajados previamenteen su mayoría. También es importante que las familias reciban esta información con antelación para poder explicársela a sus hijos.

En nuestro colegio, llevamos años trabajando así, y el uso de estas ayudas visuales está muy normalizado. Todos los niños las conocen porque se usan a nivel grupal en las asambleas, en la pizarra digital y en muchas otras situaciones. Esto facilita mucho la transición, especialmente para los niños que necesitan más apoyo.

En resumen

La transición de infantil a primaria es un momento clave para los niños, que implica cambios importantes en su entorno, rutinas y dinámicas de aprendizaje. La presencia de los especialistas en Audición y Lenguaje (AL) y Pedagogía Terapéutica (PT) asegura que este cambio se haga con más confianza y seguridad. Como especialista, AL y PT, no solo ayudamos a los niños a adaptarse, sino que también somos un apoyo valioso para el nuevo tutor, ofreciendo estrategias personalizadas para cada niño. Nuestra labor es crucial, con todo el grupo pero sobre todo para aquellos niños con necesidades educativas especiales (NEE), tenemos un papel importante en facilitar la inclusión e integración de estos niños en el nuevo entorno, asegurando que se respeten sus ritmos de aprendizaje y se les brinde el apoyo necesario.

Y para finalizar destacar nuestra labor de asesoramiento y orientación, muchas veces olvidada, puesto que con el conocimiento previo de los niños, AL y PT podemos sugerir estrategias de enseñanza diferenciadas que se adapten a las necesidades específicas de cada alumno, facilitando así la tarea del tutor en la planificación de sus clases. Y hacemos que esa idea de la inclusión "se extienda" no es una tarea únicamente nuestra, nos incumbe a todos/as y nuestro conocimiento más especializado puede aportar información a nuestros compañeros/as para ponerlo en práctica en sus aulas. Al mismo tiempo nosotros apredemos de ellos y nos enriquecemos todos.

.



Gracias a todos por leer hasta aquí y, como siempre, quedo a vuestra disposición para cualquier duda o comentario. ¡Nos vemos en la próxima entrada!


Un abrazo.